Visualizando el desarrollo sostenible en DataRepública
agosto, 2021

La revolución de los datos ha incrementado el volumen de información relevante para medir el progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países de América Latina y el Caribe. En su mayoría, estos datos provienen de fuentes tradicionales como las Oficinas Nacionales de Estadística y en menor proporción de las fuentes no tradicionales asociadas principalmente a la academia y la sociedad civil.
Sin embargo, de nada sirve tener grandes volúmenes de datos si no existe la capacidad de analizarlos y comunicarlos. Por esta razón, la visualización de datos es una herramienta esencial para el análisis de la información, que facilita su interpretación al momento de tomar decisiones basadas en evidencia.
La visualización de datos es la representación gráfica de información y datos
"Al utilizar elementos visuales como cuadros, gráficos y mapas, las herramientas de visualización de datos proporcionan una manera accesible de ver y comprender tendencias, valores atípicos y patrones en los datos. "
La importancia de la visualización de datos para el desarrollo sostenible en DataRepública
La visualización tiene por objetivo simplificar el lenguaje en el que se presentan los datos de tal manera que se puedan comunicar ideas, conclusiones o resultados obtenidos a partir del análisis de datos, permitiendo que cualquier usuario no experto en temas de visualización o datos, pueda entender de manera sencilla y coherente los estudios e investigaciones que incorporan datos. En DataRepública, el componente de visualización es de gran importancia para promover la generación de conocimiento y fortalecer los procesos de toma de decisiones en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"Es un hecho, que las gráficas permiten transmitir ideas de una manera simple y sencilla. No obstante, ante situaciones donde los volúmenes de datos son muy grandes y existe una gran cantidad de variables, los gráficos pueden no ser suficientes. En este caso, se requiere contar con esquemas visuales mucho más elaborados, como los denominados Dashboard o tableros de control, cuya estructura se basa en el uso de múltiples métricas, índices, datos o gráficas, que mediante un componente de interactividad permiten analizar información de modo más eficiente, a diferencia de los análisis individuales o segmentados que solo arrojan resultados parciales."
Cabe resaltar que DataRepública a través de sus módulos (Conecta, Publica, Aprende y próximamente Analiza) se ha consolidado como un instrumento de gran alcance regional para la difusión de análisis, evidencias y conocimientos basados en datos para el desarrollo sostenible.
El módulo Publica dispone de una poderosa herramienta denominada historias con datos que comunica hechos o ideas basados en análisis de datos (Cepei, 2019). Mediante un formato visual, basado principalmente en el uso de Dashboards, pone a disposición de los usuarios contenidos temáticos relevantes, que permiten entender el contexto y/o progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países de América Latina y el Caribe.
En ese sentido, las historias con datos deben cumplir con estándares mínimos en materia de visualización, donde se resaltan aspectos como:
Métricas y dimensiones correctas para interpretar los datos.
Gráficas adecuadas, que dependen principalmente del tipo de datos usados y se consideran las más apropiadas para interpretar las variables seleccionadas.
Visualizaciones de impacto, es decir, visualizaciones claras, sin distorsiones visuales y acordes con los contenidos temáticos de la historia, donde se destaca la simplicidad y el uso de formas como símbolos y colores para expresar tendencias o resultados.
Interactividad, que permita al usuario personalizar sus análisis mediante herramientas de filtrado, resaltado y relación entre gráficas a través del uso de Dashboards.
Diseños amigables en los que se procura un equilibrio entre los tonos usados y los tamaños dependiendo del tipo de gráfica. Así mismo, se evita en exceso el uso de atributos gráficos que puedan cargar las visualizaciones y los textos extensivos, que puedan generar distracciones visuales.
Sin embargo, “el arte de visualizar datos” es todo un proceso que requiere de grandes detalles y cierta sensibilidad para transmitir ideas y comunicar, que se va adquiriendo con la experiencia en cada visualización.
El principal reto de la visualización de datos para el desarrollo sostenible
El mayor reto que enfrenta la visualización de datos es que las gráficas logren comunicar por sí solas todos los hitos que se desean transmitir. Esto, en vista de que , la visualización de datos resulta muy útil para los tomadores de decisiones del desarrollo sostenible —no siempre expertos en datos—, quienes se espera que sean sus principales usuarios. Otro aspecto fundamental se relaciona con el tratamiento de los datos, los cuales servirán como insumo para las visualizaciones. Es necesario contar con bases de datos depuradas donde se eliminen errores asociados a datos incompletos, repetidos o incongruencias en las unidades de medición.
Por último, el desarrollo de capacidades es fundamental para fortalecer los equipos técnicos que trabajan con datos para el desarrollo sostenible, en las diferentes instituciones públicas o privadas, de modo que adquieran habilidades en el análisis, visualización y comunicación de datos. Por supuesto, lograr esto requiere de inversiones por parte de las organizaciones en el entrenamiento de los equipos y la adquisición de herramientas para la visualización y difusión de datos.