Datos desagregados: una oportunidad para visibilizar realidades

julio, 2021

Margarita Vaca
Investigadora del área de Datos
m.vaca@cepei.org

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han establecido como premisa ‘no dejar a nadie atrás’. Para esto se requiere visibilizar las particularidades de cada grupo de población, comunidad y territorio, identificando sus necesidades, intereses y prioridades. Es así que los datos desagregados se convierten en una herramienta para recolectar información que refleje las realidades locales y permita a los tomadores de decisiones traducir los planes, los programas y los proyectos, que componen las políticas públicas, en actividades que respondan a las privaciones a las que se enfrentan las sociedades.

¿Qué son los datos desagregados? ¿Por qué son importantes?

Aunque no existe una definición única que conceptualice los datos desagregados, es posible concebirlos como la representación de los diferentes componentes de un fenómeno o situación que permiten determinar tendencias y patrones asociados, así como caracterizar el fenómeno o los actores involucrados, al separar los datos agregados en unidades más pequeñas.

Los datos pueden ser desagregados por dimensiones que a su vez contienen categorías como sexo (hombre o mujer), áreas (rurales/urbanas), ingresos (alto, mediano, bajo), nivel educativo (secundaria, pregrado, posgrado), idioma (español, inglés…), grupos etarios (rangos de edades), etnias (afrodescendiente, indígenas…), etc. según la naturaleza del análisis (IAEG-SDGs, 2019).

Por ejemplo, la identificación de la población objetivo para la implementación de un programa orientado a fortalecer los procesos de aprendizaje en niveles básicos de un municipio específico requiere de un análisis de datos desagregados, tanto de las instituciones educativas como de los estudiantes, que permita focalizar los recursos y esfuerzos.

En el primer caso, debería identificarse la ubicación por barrio y estrato, cantidad de estudiantes, niveles educativos, entre otros datos, para perfilar a las instituciones educativas beneficiarias. De igual manera, los datos desagregados permiten conocer a detalle los estudiantes y sus familias o cuidadores, al segmentarlos por género, grupo de edad, área geográfica,  estrato social, condiciones socioeconómicas de su familia, capacidades diversas, desempeño académico, entre otros aspectos. 

El desglose de los datos por diferentes categorías y características es fundamental para destacar las diferencias en materia de desarrollo de los territorios y comunidades, a fin de brindar evidencia para que los tomadores de decisiones y planificadores establezcan acciones orientadas a cerrar cualquier tipo de brecha actual o futura que restrinja las capacidades de una población.

¿Cuáles son los principios de los datos desagregados?

La Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (Global Partnership) define cinco principios para la desagregación de datos

1. Todas las poblaciones deben incluirse en los datos. 
2. Todos los datos deben, siempre que sea posible, desagregarse para describir con precisión todas las poblaciones. 
3. Los datos deben extraerse de todas las fuentes disponibles. 
4. Las personas encargadas de la recopilación de datos y la elaboración de estadísticas deben ser responsables. 
5. Debe mejorarse la capacidad humana y técnica para recopilar, analizar y utilizar datos desagregados, en particular, mediante una financiación adecuada y sostenible. Sabemos que recopilar y analizar datos desagregados requiere de habilidades específicas que es necesario desarrollar. 

Estos principios destacan la necesidad de hacer visibles a las personas a través de los datos para entender sus vidas e incluirlas en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible, teniendo presente el desglose de los datos siempre que sea posible y el uso tanto de fuentes oficiales como no oficiales, con el fin de producir datos oportunos y de calidad siempre bajo el marco de la transparencia, la confidencialidad y la privacidad.

¿Cuál es la relación de los datos desagregados y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) demandan la recolección de datos desagregados para entender mejor las necesidades reales de los todos grupos de población, en especial de los más vulnerables y 'no dejar a nadie atrás’.

Por ejemplo, cuando la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido (ONS) desglosó los datos de mortalidad materna por etnicidad, encontró que las mujeres de color sufrían un nivel de mortalidad materna mayor (32 por cada 100.000 nacidos vivos) que cualquier otra etnicidad (asiática 12,7 por cada 100.000 nacidos vivos) (SDG UK Platform).

En esta línea, se ha establecido que los indicadores ODS deberían desglosarse, siempre que fuera pertinente, por ingreso, sexo, edad, raza, etnicidad, estado migratorio, discapacidad, ubicación geográfica u otras características, de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales. Se calcula que al menos 94 indicadores deberían desagregarse por alguna de estas dimensiones (CEPAL, 2018).

Conscientes de los retos que implica la desagregación de datos en el marco de los 241 indicadores ODS definidos, en 2016, la Comisión Estadística de las Naciones Unidas creó el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG ‐ SDG por sus siglas en inglés) que busca fortalecer las capacidades nacionales y desarrollar los estándares estadísticos y herramientas necesarias para ello (IAEG-SDGs, 2019).

El grupo de expertos ha identificado la disponibilidad de datos desagregados por dimensión para los indicadores ODS de acuerdo con la base de datos global de indicadores ODS, evidenciando los esfuerzos realizados por fortalecer la medición desglosada y los significativos desafíos que aún deben cubrirse para asegurar que todos los indicadores ODS cuenten con el nivel de desagregación que se requiere, en particular en dimensiones como la etnicidad y la raza que no son cubiertas por ningún indicador.

¿Qué sigue?

El fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de habilidades de actores productores de información oficial o no, tanto a nivel nacional como subnacional, permite que la captura, reporte, procesamiento y difusión de los datos desagregados se conviertan en procesos de fácil aplicación.  Además, crean capacidades instaladas para incursionar en nuevos métodos de recolección, que impulsen la generación de este tipo de datos como el análisis de redes sociales, los datos generados por la ciudadanía, entre otros, en línea con el cierre de brechas para la medición de los indicadores ODS.