Historias para dar vida a los datos

mayo, 2021

Margarita Vaca
Investigadora del área de Datos para el desarrollo sostenible

Nunca se han producido tantos datos y con tanta variedad como en la actualidad. Esto ha promovido una alta demanda de análisis, en especial, alineada al seguimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, para muchos la forma en que los datos son presentados puede convertirse en una barrera para su compresión y un impedimento para conectar con la historia que se encuentra detrás de estos.

Así, las historias con datos se convierten en una herramienta única para dar a conocer de manera simple la relevancia de la información que es presentada a través de los datos sobre una temática específica que busca exponer las necesidades, prioridades, retos y lecciones aprendidas de un grupo de población o territorio.

¿Qué es una historia con datos para el desarrollo sostenible?

Una historia con datos para el desarrollo sostenible es un relato basado en datos enfocados en presentar las lecciones aprendidas, buenas prácticas y retos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de un territorio o grupo de población. Se caracteriza por tener una narrativa moderada acompañada de diferentes formatos visuales como imágenes, infografías, vídeos, fotos y visualizaciones que permiten al lector profundizar en la temática específica o relacionadas de una forma sencilla y agradable. 

De acuerdo con el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional - Cepei, a través de una historia con datos es posible despertar el interés en los datos y, por ende, promover una cultura de datos cada vez más robusta. Asimismo, es posible generar conciencia, perspectiva o contexto sobre una temática para informar, debatir y provocar una acción, en particular, hacia el cumplimiento de los ODS (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017).

El uso de insumos como censos, registros administrativos, informes de desarrollo sostenible, artículos y blogs, traducidos a un lenguaje informativo y pedagógico, es lo que hace que las historias con datos creen un sentido de pertenencia hacia la medición y visibilización de los ODS en el contexto tanto regional como nacional y local; su importancia, intención y progreso en la construcción de sociedades más sostenibles, equitativas y con mejores oportunidades (DataRepública, s.f).

¿Por qué escribir historias con datos?

Sin duda los datos nos permiten tomar decisiones basadas en evidencia, encontrar las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno específico, así como evidenciar los resultados de un proyecto para la generación de acciones de mejora. Sin embargo, cuando los datos no se comunican de una manera que resulte comprensible, todos estos beneficios pueden pasar desapercibidos o generar confusión entre los lectores, usuarios o tomadores de decisiones.

Por lo tanto, las historias con datos son el puente entre la amplia cantidad de información que contienen los datos y su correcta interpretación por parte de los usuarios. La combinación de datos, análisis y narrativa enfocada en realidades territoriales genera un mayor nivel de confianza que otros formatos escritos únicamente en lenguaje técnico o a partir de experiencias.

De tal forma, las historias con datos permiten traducir las cifras, las estadísticas, las tendencias, entre otros, en evidencia para la implementación de medidas a nivel local, nacional, regional o global, motivando a todo tipo de actor, desde el Estado hasta los ciudadanos, a tomar acciones hacia el logro de los ODS. 

¿Cómo escribir una historia con datos?

Todos aprendemos y aplicamos mejor nuestro conocimiento cuando tenemos una buena historia ante nosotros que nos permite cambiar el comportamiento o el conocimiento de nuestros lectores o el propio. Por ello, es esencial identificar cuáles son los mensajes relevantes que queremos transmitir al público y de qué forma serán presentados más allá de la narrativa: vídeos, infografías, ilustraciones, visualizaciones o cualquier otro formato según lo que quiera transmitirse.

A continuación te sugerimos algunos pasos para construir tu propia historia con datos:

Conoce la audiencia. El primer punto es definir a quién queremos dirigirnos con nuestra historia con datos, qué le interesa conocer a este usuario y cómo se informa.

Define el mensaje clave. Quizás sea uno de los pasos más retadores, pero es el más relevante, dado que guiará el diseño y narrativa de nuestra historia con datos. Para esto, debemos definir cuál es el mensaje que queremos transmitir a nuestros lectores y qué queremos que hagan con ello: leerlo, compartirlo, hacer una réplica, entre otros.

Define la temática – el corazón de la historia con datos. La temática debe tener un corte espacio-temporal claro y puntual, así como estar asociada a mínimo un ODS. Es pertinente tener presente que las historias con datos buscan convertir algo abstracto en algo de fácil comprensión y recordación. Por lo cual, es importante que la narrativa mantenga un hilo conductor que permita la coherencia del texto y capture la atención de los lectores.

Analiza los datos. Identifica fuentes confiables y con datos actualizados de la temática seleccionada. Antes de procesar los datos, realiza una revisión de calidad de los mismos: uso de comas y puntos en datos numéricos, completitud de los datos - espacios en blanco, unificación de redacción de las palabras, generación de nuevas categorías si se requiere, entre otros, que consideres pertinente para garantizar la calidad de los datos. Piensa en diferentes formas de presentar los datos: gráficas, infografías, visualizaciones, tablas, etc. Aquí se encuentran los diez mejores consejos para el análisis de datos por Jeremy Taylor.

Organiza y escribe. Cuando presentes tus datos, ten siempre en mente a tu público y el lenguaje que manejas. Evita utilizar demasiados tecnicismos o palabras inusuales. Comienza con análisis básicos, apoyándote en estadísticas descriptivas y una narrativa que sea complementaria, más no repetitiva, a las gráficas, tablas o visualizaciones que utilices. No olvides mantener una estructura clara y utilizar palabras o frases claves que permitan potencializar la búsqueda de tu historia con datos en los motores de búsqueda. Además, es muy importante incorporar imágenes, fotos, vídeos o podcast que dinamicen tu narrativa.

Comparte tu historia y recibe realimentación. Cuando trabajamos una y otra vez en un mismo documento los detalles pueden pasar desapercibidos. Por lo cual, es oportuno que un tercero lea tu historia y te brinde realimentación sobre la pertinencia del tema, los mensajes claves, su estructura y comprensión, las herramientas utilizadas para hacerla más dinámica, entre otros temas que permitan enriquecer tu historia con datos.

Da a conocer tu historia – Publica. DataRepública es una plataforma abierta para que todos los usuarios publiquen sus historias con datos y den a conocer el poder de los datos para describir una problemática, solución o proyecto.  

¿Tienes una historia con datos o una idea para comenzar a escribir?

Contáctanos vía correo electrónico: m.vaca@cepei.org