LA AVALANCHA DE MOCOA A TRAVÉS DEL BIG DATA
abril, 2020

A tres años de la avalancha que sacudió a Mocoa, Telefónica Movistar, LUCA (la Unidad de Datos e Inteligencia Artificial de Telefónica y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) presentan un caso de uso de Big Data para el bien social.
Gracias al análisis de datos de telecomunicaciones se comprendieron los procesos de movilización interna y externa durante y después de la tragedia.
Las nuevas tecnologías tienen un gran potencial para ayudar en la toma de decisiones y contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Bogotá, 01 de abril de 2020. La catástrofe natural ocurrida en Mocoa, capital de Putumayo, en marzo de 2017, que causó más de 22 mil damnificados, 332 muertos y 48 barrios afectados, motivó al Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), a Telefónica Movistar y a LUCA (Unidad de Datos e Inteligencia Artificial de Telefónica) a realizar una investigación utilizando Big Data, consistente en la exploración de datos de conectividad móvil para comprender cómo se desplazó la población a raíz de lo ocurrido entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017.
Los resultados de la investigación, disponibles en la plataforma la sección Publica de DataRepública, permitieron identificar un descenso de hasta el 45% de la población en los días cercanos a la tragedia, siendo los principales lugares de movilización Pasto, Sibundoy, Puerto Caicedo, Orito y Bogotá. Igualmente, se encontró que la población no retornó a Mocoa como se tenía previsto, lo cual sugiere que hubo una falla en garantizar las condiciones mínimas de calidad de vida que se habían proyectado.
Los anteriores resultados constituyen un insumo valioso para fortalecer los procesos de planeación y toma de decisiones en los territorios respecto al manejo de desastres naturales, en especial la atención a la población. Asimismo, hace patente la necesidad de crear alianzas público-privadas para la generación de soluciones integrales basadas en datos.
"En Movistar creemos en el poder transformador de los datos para contribuir al bien social y al desarrollo sostenible. Por esto, trabajamos en conjunto con diferentes aliados para potenciar el uso de tecnologías digitales como Big Data y ponerlas al servicio de las administraciones públicas para lograr una toma de decisiones más eficientes y así crear un mayor bienestar social para las comunidades". Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia.
Las posibilidades del Big Data para aportar al bien social son infinitas, además de consolidarse como una herramienta indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030. Gracias al uso de datos anónimos, agregados y extrapolados de las redes móviles, no solo es posible contribuir en la toma de decisiones para afrontar crisis migratorias y gestionar de manera más eficiente las ayudas humanitarias destinadas a comunidades víctimas de desastres naturales; sino también, a casos de uso como contener la propagación de enfermedades -al identificar si la población está siguiendo las recomendaciones de cuarentena dadas por las autoridades gubernamentales-, o reducir las emisiones de CO2 gracias a la gestión de movilidad, entre otros.
"El uso del Big Data es una oportunidad para complementar estadísticas y datos oficiales, así como visibilizar problemáticas sociales en los territorios, dado que permite dar seguimiento a las acciones de los Gobiernos; al apoyar procesos de transparencia y control, de participación, de mejoramiento en la eficiencia de los servicios ofrecidos por las autoridades nacionales y subnacionales, y la medición del impacto de políticas públicas". - Fredy Rodríguez, Coordinador de Datos de Cepei.
Para más información sobre lo ocurrido en Mocoa, consulta la historia “Reconstruyendo Mocoa a través de los datos”, Este ejercicio de análisis de datos es una apuesta por demostrar el valor de los datos para el bien social, y la importancia de construir alianzas con productores de datos -como el sector privado-, que permita a las autoridades locales y nacionales obtener información más precisa para mejorar su respuesta en situaciones de crisis o de emergencia, y brindar una atención mucho más oportuna a la población.
