¿Qué son los datos? El combustible del desarrollo sostenible
agosto, 2021

Los datos son la columna vertebral de muchas investigaciones. Con la irrupción de las nuevas tecnologías, su ubicuidad y omnipresencia son innegociables, puesto que muchas organizaciones, empresas e instituciones se basan cada vez más en evidencia para obtener resultados. En el ecosistema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las herramientas principales para monitorear los progresos son los datos; estos permiten medir metas e indicadores. En este sentido, ¿qué son los datos en el contexto del desarrollo sostenible?
Los datos son el nuevo petróleo para las organizaciones
Según la OCDE, los datos representan características o información, generalmente numérica, que se recoge mediante la observación. En un sentido más técnico, los datos son un conjunto de valores de variables cualitativas o cuantitativas sobre una o varias personas u objetos. Además, los datos estadísticos se refieren a evidencia procedente de una encuesta o de una fuente administrativa. ¿Qué son entonces los datos?
La información personal, las noticias y los hechos son algunas de las diversas formas que tienen los datos. Al igual que la mancha generada por el aceite en un tejido, la información personal, las noticias y los hechos generan información que crece constantemente y encuentra su utilidad en función de nuestros objetivos. Por ejemplo, cuando una persona nace se le expide un certificado de nacimiento. Cuando se casa, su estado civil se actualiza de soltero a casado. Cuando tiene hijos, esta información se actualiza aún más, pasando de casado a casado con hijos. Este tipo de información está disponible para casi 7.900 millones de personas en el mundo. La Agenda 2030, a través de sus 17 Objetivos (ODS), 169 metas y 232 indicadores, busca recopilar estos datos para garantizar un mundo mejor y más seguro para todos. ¿Qué datos exactamente? Por ejemplo, la meta 3.1 se propone reducir la tasa de mortalidad materna en el mundo a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030, y se está cumpliendo mediante la recopilación de información sobre la mortalidad materna y los partos atendidos por personal sanitario cualificado. Como resultado, la información personal o los historiales médicos de unos 7.900 millones de personas constituyen el big data que necesitamos para alcanzar estos objetivos.
La recopilación de datos es muy importante para alcanzar los 17 ODS de la Agenda 2030. Por ello, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas dispone de un calendario sobre diferentes entidades nacionales que proporcionan datos. Sin embargo, es importante mencionar que la recolección de evidencia y su procesamiento en datos no es suficiente para producir información que sirva a la toma de decisiones. La calidad de los datos es lo que hace la diferencia.
La calidad de los datos está en el centro de la toma de decisiones
Los datos tienen una presencia omnipresente en nuestras vidas y su calidad debería ser de gran importancia para tomar decisiones acertadas. ¿A qué nos referimos entonces con la calidad de los datos? y ¿cómo influye en la toma de decisiones?
La calidad de los datos es una medida para evaluar la información y acreditar su estado:
Precisa: refleja la realidad
Coherente: concuerda con las diferentes fuentes de información posibles
Completa: cubre todos los niveles posibles de desagregación como edad, sexo, estado, zona (urbana o rural)
Actualizada: lo más reciente posible
Para los 17 ODS e indicadores, la información es producida por las Oficinas Nacionales de Estadística. De hecho, las estadísticas oficiales son las que se utilizan para informar sobre el progreso de los Objetivos, por lo que su calidad resulta de alta importancia. El marco nacional de garantía a la calidad de las Naciones Unidas para las estadísticas oficiales [United Nations National quality assurance framework for official statistics] es una gran herramienta que asegura la fiabilidad de las decisiones tomadas sobre la base de los datos compartidos por las instituciones nacionales e internacionales que trabajan con la ONU.
Por otra parte, la revolución de los datos también supone una oportunidad para trabajar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible con estadísticas que provienen de múltiples fuentes. Sin embargo, las investigaciones realizadas a partir de esos datos deben contar con procesos de validación de la información, de modo que la decisiones tomadas a partir de ellas estén alineadas a las necesidades reales de la población. La calidad de los datos es para la toma de decisiones lo que la calidad del aire es para la salud.
¿Qué son los datos para Cepei?
Cepei cree firmemente que los datos son el combustible para el desarrollo sostenible. Además, considera que deben ser recopilados y publicados en línea con los controles de calidad para que los responsables políticos tomen mejores decisiones que permitan avanzar en la implementación de la Agenda 2030. Como una de las organizaciones líderes en el seguimiento de la Agenda 2030 en la región de ALC, Cepei ha participado en muchas actividades para promover la creación y difusión de datos de alta calidad que apoyen la toma de decisiones. A continuación se presentan algunas de nuestras contribuciones:
DataRepublica-Conecta | Un catálogo de datos digital, vinculado a los ODS, en siete países de América Latina y el Caribe, que incluye la descripción y los metadatos de cada fuente de datos. Está disponible para los usuarios que buscan información relevante para medir el progreso de la Agenda 2030.
Intercambio de experiencias Sistemas de Información de Agua: México – Paraguay | Un intercambio que presenta la experiencia de México en la estructuración y consolidación del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) del país a través de tres elementos: gobernanza, sistema de indicadores y arquitectura.
Avances y desafíos en la medición de los ODS: países Latinoamericanos miembros de la Global Partnership | Una reunión de trabajo, organizada por Cepei y la Global Partnership, que reunió a participantes de cinco países latinoamericanos representados por sus Oficinas Nacionales de Estadística interesados en compartir sus experiencias y desafíos en la producción de estadísticas desagregadas y oportunas, así como en destacar las alianzas y proyectos en los que están trabajando.
Reconciliación de datos: proceso, estándares y lecciones aprendidas | Un estudio de caso sobre la integración de datos subnacionales y del sector privado en las estadísticas nacionales de Colombia. Producido por Cepei y SDSN TreNDS, con el apoyo del Departamento Nacional de Estadística (DANE) de Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Observaciones finales
Los datos son el petróleo del siglo XXI. Y son tan potentes que podemos utilizarlos para lograr los ODS. Pero solo serán útiles para la toma de decisiones en la medida en que se sometan a controles de calidad. La base de datos mundial de los indicadores de los ODS [SDG Indicators Global Database] evidencia la importancia de los datos en el contexto de la sostenibilidad: contiene la información necesaria para permitirnos avanzar hacia el logro de los ODS y construir un mundo en el que nadie se quede atrás. Cepei cree que los datos son el combustible del desarrollo sostenible, y que deben ser recopilados y publicados junto con controles de calidad, como los que proporciona DataRepublica-Conecta: un centro de datos de alta calidad sobre los ODS en países de ALC para los promotores del desarrollo sostenible interesados en seguir el progreso en la implementación de la Agenda 2030.
[1] https://unstats.un.org/unsd/methodology/dataquality/un-nqaf-manual/